¿Se puede trabajar con una discapacidad del 33?

Cuando se habla de una discapacidad igual o superior al 33%, es normal que surjan muchas dudas sobre las posibilidades laborales, los derechos asociados y los recursos disponibles. ¿Puede una persona con este grado de discapacidad acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones? ¿Qué implica este porcentaje en términos legales y sociales? Vamos a explorar todo lo que necesitas saber, paso a paso, para resolver estas cuestiones con claridad.

¿Qué significa tener una discapacidad del 33%?

El grado de discapacidad se mide en una escala del 0% al 100%, y marca la repercusión que una condición física, sensorial, mental o intelectual tiene en la vida diaria de una persona. A partir del 33% se considera legalmente que existe una discapacidad reconocida, lo cual da acceso a una serie de beneficios, tanto en el ámbito laboral como en el social.

Esto no significa que la persona no pueda trabajar o que esté incapacitada. De hecho, muchas personas con una discapacidad igual o superior al 33% desarrollan su actividad profesional con total normalidad, gracias a medidas de apoyo y ajustes razonables.

Discapacidad y mundo laboral: más posibilidades de las que crees

Contar con una discapacidad no debería ser una barrera para acceder al empleo. Existen herramientas, marcos legales y entidades especializadas que hacen posible que trabajar sea una realidad para muchas personas, incluso en situaciones complejas.

Inserción laboral y adaptación

Trabajar con un grado de discapacidad del 33% no sólo es posible, sino que está protegido por leyes que promueven la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades. Las empresas están obligadas a reservar un cupo del 2% de sus puestos para personas con discapacidad, según la Ley General de Discapacidad (LGD).

Además, existen Centros Especiales de Empleo, como FEMCET, que facilitan el acceso a un empleo adaptado, con el apoyo necesario y entornos laborales pensados para potenciar las capacidades individuales.

¿Qué tipos de trabajos puede realizar una persona con discapacidad?

Depende del tipo de discapacidad y de sus efectos. No hay una lista cerrada de profesiones, pero muchas personas desarrollan tareas en áreas como:

  • Atención al cliente
  • Administración y gestión documental
  • Recepción
  • Soporte técnico y atención telefónica
  • Actividades logísticas o auxiliares

Lo importante no es tanto la limitación, sino el acompañamiento, el entorno laboral y la adaptación del puesto.

Puedes conocer ofertas de empleo para personas con discapacidad en nuestra plataforma.

Seguridad Social y discapacidad del 33%

Una de las preguntas frecuentes tiene que ver con la relación entre el trabajo y la Seguridad Social. Tener un reconocimiento de discapacidad igual o superior al 33% no significa automáticamente estar en incapacidad permanente. De hecho, son dos cosas distintas:

  • Discapacidad: afecta a la autonomía o funcionalidad, pero no impide trabajar.
  • Incapacidad permanente: es un estado reconocido por la Seguridad Social cuando la persona no puede realizar su trabajo habitual o cualquier otro.

Esto significa que alguien puede tener una discapacidad del 33% o más, estar dado de alta en la Seguridad Social y ejercer una actividad profesional con normalidad, incluso con beneficios fiscales o laborales por su condición.

Beneficios de tener un grado de discapacidad reconocido

Contar con un grado de discapacidad igual o superior al 33% no te limita: te respalda. Este reconocimiento oficial te da acceso a apoyos que pueden facilitar mucho tu camino hacia el empleo y mejorar tu día a día.

Aquí te contamos cómo puede beneficiarte:

  1. Uno de los principales beneficios es el acceso prioritario a programas de empleo y formación adaptada. Puedes recibir orientación laboral especializada, participar en cursos diseñados según tus capacidades y encontrar puestos donde se valoren tus habilidades, no tus limitaciones.
  2. También existen ventajas económicas. Por ejemplo, descuentos en transporte público, ayudas para adaptar tu vivienda o para adquirir tecnología que facilite tu día a día. Además, al hacer la declaración de la renta, puedes acceder a deducciones fiscales que suponen un ahorro real.
  3. Si en algún momento te interesa trabajar en el sector público, tener el certificado de discapacidad te permite optar a plazas reservadas para personas con discapacidad en oposiciones, y solicitar adaptaciones en los exámenes.
  4. Más allá de lo práctico, este reconocimiento también te protege. Refuerza tus derechos y te ayuda a solicitar los ajustes que necesites en tu entorno laboral, sin miedo ni prejuicios. No es una etiqueta, es una herramienta que pone el foco en lo que sí puedes hacer.

¿Y si la discapacidad es progresiva, como en el caso de la esclerosis múltiple?

No todas las discapacidades son estáticas. Algunas, como la esclerosis múltiple, evolucionan con el tiempo. Esto exige entornos laborales adaptativos y sensibles a los cambios. Afortunadamente, hay centros que entienden y trabajan con esta realidad día a día.

Condiciones como la esclerosis múltiple pueden tener un carácter progresivo y variable. En estos casos, contar con un entorno laboral flexible, comprensivo y adaptado es fundamental.

¿Tienes una discapacidad del 33% o superior y buscas trabajo?

En femcet contamos con más de 117 personas con discapacidad física, orgánica o sensorial que trabajan cada día con acompañamiento profesional y personal.

Contáctanos y empieza tu camino laboral con nosotros. Porque trabajar con una discapacidad del 33% no solo es posible, es un derecho. Y nosotros estamos aquí para ayudarte.

 

.

Ir al contenido