Què és la mobilitat reduïda i quins tipus hi ha
La movilidad no solo es un derecho, sino también una pieza clave para la inclusión laboral. Sin embargo, muchas personas enfrentan barreras que limitan esta capacidad, afectando su calidad de vida y acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales. En FEMCET, como parte de nuestra misión de mejorar las condiciones sociolaborales de personas con discapacidades físicas o sensoriales, trabajamos para derribar esas barreras. En este artículo queremos explicar qué es la movilidad reducida, los distintos tipos que existen y cómo herramientas como el baremo de movilidad reducida contribuyen a construir un entorno más accesible y justo para todos.
¿Qué es la movilidad reducida?
La movilidad reducida es la limitación (parcial o total) para poder desplazarse de manera autónoma y segura. Esta condición puede ser causada por una discapacidad física, sensorial, una condición temporal o la combinación de factores como la edad y enfermedades crónicas. Las personas con movilidad reducida requieren adaptaciones en su entorno y, en muchos casos, el uso de ayudas técnicas para moverse con mayor facilidad.
En España, las personas con movilidad reducida (PMR) están protegidas por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013). Esta legislación establece que las empresas deben adoptar medidas de accesibilidad y adaptaciones razonables para asegurar que los empleados con movilidad reducida puedan desempeñar sus funciones sin barreras.
Movilidad reducida: tipos
La movilidad reducida puede manifestarse de diferentes formas según su origen y las necesidades específicas de cada persona. A continuación, te detallamos los principales tipos.
Movilidad reducida por discapacidad física
Este tipo afecta a personas con limitaciones permanentes en sus extremidades o capacidad motora. Algunos ejemplos comunes pueden ser lesiones medulares, parálisis, amputaciones o enfermedades como la esclerosis múltiple y la distrofia muscular. Las personas en esta categoría suelen necesitar dispositivos de apoyo como una silla de ruedas, andadores o prótesis para desplazarse.
Movilidad reducida temporal
La movilidad reducida no siempre es permanente. Lesiones deportivas, cirugías como prótesis de cadera o rodilla, o accidentes pueden limitar temporalmente la capacidad de una persona para caminar o moverse con normalidad. Este tipo es más común de lo que se piensa, y aunque la mayoría de las personas se recuperan completamente, durante este periodo enfrentan las mismas barreras que quienes tienen limitaciones permanentes.
Movilidad reducida por la edad
La tercera edad trae consigo cambios físicos que pueden afectar la movilidad. La pérdida de masa muscular, problemas articulares o condiciones como la osteoporosis y el Parkinson son factores que contribuyen a esto.
Movilidad reducida sensorial
Aunque puede pasar desapercibida, la discapacidad sensorial también entra dentro de las limitaciones de movilidad. Personas con discapacidad visual, como baja visión o ceguera total, y discapacidad auditiva severa pueden encontrar barreras a la hora de moverse por un entorno de trabajo si no existen señales sonoras o visuales para guiarla o si los pasillos no están claramente marcados.
Movilidad reducida por enfermedades crónicas
Enfermedades como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide o el lupus pueden provocar fatiga crónica, dolor y pérdida de fuerza, lo que dificulta el movimiento diario. Este tipo de movilidad reducida es progresiva y puede requerir el uso de ayudas técnicas a medida que la enfermedad avanza.
Baremo de movilidad reducida
El baremo de movilidad reducida es un instrumento oficial que se usa para medir el grado de dificultad que enfrenta una persona para desplazarse. En España, este baremo es fundamental para determinar el grado de discapacidad y para la obtención del certificado de discapacidad. Se puntúa de la siguiente manera:
No tiene dificultad | Limitación leve | Limitación grave | Limitación muy grave (no puede) |
0 | 1 | 2 | 3 |
¿Cómo se aplica el baremo?
Para determinar si un solicitante tiene derecho a este baremo, se evalúa una serie de criterios. Entre ellos se encuentran:
- Usuario de silla de ruedas
- Depende totalmente de dos bastones para caminar
- Puede caminar, pero presenta conductas agresivas o difíciles de controlar debido a graves deficiencias cognitivas, lo que dificulta el uso de medios de transporte comunes
Si no se encuentra en ninguna de estas situaciones, se evaluarán las siguientes capacidades de movilidad:
- Se asigna una puntuación según la capacidad de moverse en un terreno sin obstáculos.
- Se evalúa la capacidad para caminar en un terreno con obstáculos.
- Se otorgan puntos dependiendo de la capacidad para realizar este movimiento.
- Se puntúa en función de la capacidad para superar un obstáculo de 40 cm de altura.
- Se evalúa la habilidad para mantenerse erguido mientras viaja en un medio de transporte público.
Las puntuaciones obtenidas en estos apartados se suman y, si el total es igual o superior a 7 puntos, se considera que la persona tiene dificultades de movilidad.
Font: Llei 51/2003, de 2 de desembre. Butlletí Oficial de l’Estat. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-1546
Adaptaciones para personas con movilidad reducida en el lugar de trabajo
Las adaptaciones laborales para personas con movilidad reducida deben ser personalizadas según las necesidades y las capacidades de cada individuo. Como hemos visto anteriormente, existen diferentes tipos de movilidad reducida, y cada uno de ellos puede requerir un enfoque distinto para asegurar que el entorno de trabajo sea accesible, cómodo y seguro. A continuación, te vamos a detallar algunas adaptaciones específicas para los diferentes tipos de movilidad reducida.
1. Adaptaciones para movilidad reducida por discapacidad física
- Espacios de trabajo accesibles: Los escritorios deben ser ajustables en altura y permitir que las personas puedan trabajar desde una silla de ruedas o con cualquier dispositivo de apoyo. Además, el mobiliario debe estar dispuesto para facilitar el acceso sin obstáculos.
- Herramientas ergonómicas: Sillas ergonómicas, teclados y ratones adaptados son elementos clave para evitar molestias o lesiones debido a la postura.
- Asistencia en tareas físicas: Si la persona no puede realizar tareas físicas como levantar objetos, se pueden implementar sistemas de asistencia como carretillas elevadoras o ayuda para el transporte de materiales.
- Adaptación de baños y áreas comunes: Asegurarse de que los baños y zonas comunes sean accesibles, con espacio adecuado para sillas de ruedas y barras de apoyo.
2. Adaptaciones para movilidad reducida temporal
- Acceso sin obstáculos: Asegurar que el lugar de trabajo sea accesible, facilitando el paso mediante rampas, pasillos amplios y puertas automáticas para que la persona no tenga que hacer esfuerzos adicionales.
- Modificación temporal de tareas: En función de las limitaciones, puede ser necesario reestructurar temporalmente las funciones laborales, asignando tareas que no requieran desplazamientos largos o movimientos repetitivos.
- Permitir descansos frecuentes: Los empleados con movilidad reducida temporal pueden necesitar descansos adicionales para evitar sobrecarga física, por lo que se puede flexibilizar el horario laboral o permitir descansos más regulares.
3. Adaptaciones para movilidad reducida por la edad
- Accesibilidad y confort: Las áreas de trabajo deben ser cómodas, con sillas ajustables y escritorios que faciliten la postura. Además, las superficies antideslizantes en el suelo son importantes para evitar caídas.
- Flexibilidad en el trabajo: Las tareas deben ajustarse al ritmo y capacidad de la persona, permitiendo horarios flexibles y evitando jornadas laborales excesivas. Si es necesario, se pueden asignar funciones que no requieran mucha movilidad.
- Apoyo en el uso de la tecnología: Muchas veces, el uso de herramientas digitales puede facilitar la labor, por lo que ofrecer dispositivos de fácil manejo o software adaptado puede ayudar a la persona mayor a desempeñar su trabajo con eficacia.
4. Adaptaciones para movilidad reducida sensorial
- Tecnología adaptada: Utilizar sistemas de ayuda como software de lectura de pantalla para empleados con problemas de visión o dispositivos de alerta visual para personas con discapacidad auditiva. También se pueden implementar sistemas de subtitulado o intérpretes de lengua de señas en reuniones.
- Espacios de trabajo bien iluminados: Asegurarse de que los lugares de trabajo estén bien iluminados, especialmente en áreas de lectura o uso de computadoras, y que los textos sean legibles en tamaños apropiados.
- Adaptación en las comunicaciones: Promover la comunicación visual y escrita, y utilizar señales claras que no dependan exclusivamente del sentido del oído o la vista.
5. Adaptaciones para movilidad reducida por enfermedades crónicas
- Flexibilidad en los horarios y trabajo a distancia: Dado que las personas con enfermedades crónicas pueden experimentar períodos de dolor o fatiga, ofrecer horarios flexibles o la opción de trabajar desde casa puede ser una solución efectiva.
- Reducción de tareas físicas: Las personas con limitaciones en la movilidad debido a enfermedades crónicas pueden necesitar adaptaciones en su carga de trabajo, como delegar tareas físicas o permitir el uso de dispositivos de asistencia para evitar esfuerzos innecesarios.
- Zonas de descanso: Proporcionar un espacio donde la persona pueda descansar si lo necesita durante el día de trabajo es esencial. Los descansos regulares también son clave para evitar la sobrecarga física y mental.
Tienes más información en nuestro artículo sobre la adaptación del puesto de trabajo por discapacidad.
Si estás interesado en incorporar personas con movilidad reducida a tu empresa, los centros especiales de empleo como FEMCET son una excelente opción. Facilitamos la integración de este colectivo en el entorno laboral, ofreciendo empleos dignos y adaptados a sus necesidades. Además, proporciona servicios externalizados a las empresas que lo requieran, lo que conlleva diversos beneficios para tu organización.
Si tienes preguntas sobre cómo integrar a personas con movilidad reducida en tu equipo o sobre los servicios que ofrecemos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ayudarte a crear un entorno inclusivo y accesible para todos.